Arquitectura de la Gran Pirámide de Cholula

Localizada en el estado mexicano de Puebla, la Pirámide de Cholula es la más grande del mundo ya que cada uno de sus lados mide 400 metros, además de que su volumen es de cuatro millones 500 mil m³. Estas medidas la ubican en el primer lugar entre los basamentos piramidales del mundo y hoy veremos algunos aspectos importantes en la arquitectura de esta la Gran Pirámide de Cholula.

Su construcción

Esta pirámide está ubicada en la zona arqueológica de Cholula y se calcula que su construcción comenzó con la era cristiana o en el año 300 a.C. En la actualidad se estima que tardó cerca de 500 a mil años en estar terminada por completo.

Un dato importante es que los antiguos pueblos indígenas de la región acostumbraban remodelar sus edificios con el objetivo de realizar ampliaciones o de mantener las edificaciones originales, por lo que si la construcción de esta pirámide tardó tanto tiempo es porque quizá fue sometida a varias remodelaciones durante el proceso.

Características arquitectónicas

La Gran Pirámide de Cholula es producto de siete pirámides que se encuentran puestas la una sobre la otra y cada una de ellas cubría la superficie total de la estructura anterior. Por esta razón la base se agrandó paulatinamente y llegó hasta los 450 metros de cada lado, con una altura de 66 metros.

Hoy la Gran Pirámide de Cholula tiene una apariencia similar a la de un cerro o monte y en la cima se encuentra una iglesia católica dedicada a la Virgen de los Remedios, que fue construida en 1594, después de que los conquistadores españoles intentaran destruir la construcción indígena en décadas anteriores.

Actualmente los visitantes pueden recorrer la estructura de la pirámide con la ayuda de un guía, quien los conducirá por túneles subterráneos hechos por arqueólogos hace unos años para tratar de entender mejor la construcción de la pirámide.

El Patio de los Altares

Se trata de una zona que se encuentra al costado sur de la pirámide, que la delimita por el norte, y en su tiempo funcional fue sede de los principales eventos religiosos y políticos de la sociedad de los antiguos habitantes del lugar.

Al oriente y al poniente se encuentran dos plataformas alargadas y se calcula que, después de varias modificaciones y reconstrucciones, el Patio de los Altares pudo medir tres mil 780 m2 y tener una capacidad para siete mil 500 personas. Hoy se puede apreciar la última de por lo menos seis etapas de construcción de esta área.

La Jornada de Oriente (lajornadadeoriente.com.mx) Todos los derechos reservados.

Comments are closed.

Contenido relacionado