Arquitectura prehispánica: los mayas y sus construcciones destacadas
La civilización maya fue una de las más importantes en América Latina y, aunque a la llegada de los conquistadores españoles ya se encontraba en decadencia, aún quedan vestigios notables de su existencia. Veamos algunas construcciones notables de la arquitectura maya.
Plataformas ceremoniales
Las plataformas ceremoniales estaban hechas con piedra caliza de poco menos de cuatro metros de alto. En estas plataformas se celebraban ritos religiosos y ceremonias públicas. A menudo se les realzaba con figuras talladas o estacas que servían para exhibir las cabezas de las víctimas de los sacrificios humanos que se ofrecían a los dioses mayas.
Palacios
Los palacios mayas frecuentemente eran grandes y decorados; se encontraban en las cercanías del centro de la ciudad y albergaban a la clase alta. Se les llamas acrópolis a los palacios extremadamente grandes o que tienen varias cámaras en distintos niveles. Muchos palacios mayas descubiertos hasta ahora albergan tumbas; de hecho, en la ciudad de Copán se descubrió la sepultura de un gobernante, y en Tikal, la acrópolis en el norte parece haber tenido varias tumbas.
Basamentos piramidales y templos
Los templos religiosos de mayor importancia con frecuencia se encontraban en la cima de las pirámides, debido a que los antiguos mayas consideraban que ese era el lugar más cercano a los cielos.
Descubrimientos recientes señalan que las pirámides albergaron tumbas, pero los templos en raras ocasiones parecen haberlas tenido. Como no había cámaras de entierros, los sacerdotes mayas podían entrar a tres cuartos pequeños que eran usados para varios propósitos religiosos.
Los templos mayas, que a veces excedían la altura de la selva en la que se localizan, tenían un muro grande superficial y pudieron haber servido para realizar propaganda. Las crestas o muros superficiales de los templos comúnmente eran esculpidas con figuras de los gobernantes, las cuales podían ser vistas desde largas distancias.
Debajo de los templos se encontraban las pirámides, una serie de plataformas con escalones empinados para entrar al templo. En ocasiones las pirámides podían ser triádicas, es decir con un emplazamiento de una estructura dominante, que es la pirámide, flanqueada por un par de edificios secundarios dirigidos hacia el interior de una plaza. El conjunto se montaba encima de una plataforma de basamento.
Canchas de pelota
Las canchas de pelota fueron construidas en todo el imperio maya y en dos de sus lados estaban rodeadas de rampas escalonadas dirigidas a templos pequeños o plataformas ceremoniales. Normalmente tenían una forma de letra ele mayúscula y se encontraban en las grandes ciudades mayas.
Para los mayas antiguos, el juego de pelota era muy importante y representaba la batalla entre el bien y el mal, así que además de tener un papel político y ritual, quizá también era esencial para la economía.
Algunas de estas construcciones pueden verse en las ciudades de Tikal, Chichén Itzá, Uxmal, Bonampak, Palenque y Kabah, en México, en Copán, Honduras, así como en El Mirador, la más grande ciudad maya, Tintal y Nakbé, ubicadas en territorio guatemalteco.
Imagen cortesía de Escapadas fin de Semana(escapadasfindesemana.net) Todos los derechos reservados.
Comments are closed.