Edificios con jardines verticales

No son sólo el imperio de la moda y las tendencias más actuales los motivos que están dando cada vez un mayor empuje a la transformación de las fachadas convencionales en superficies donde, el color verde y las tonalidades florales, se imponen. Los edificios con jardines verticales surgen como una solución natural al problema de la contaminación ambiental en las grandes y pequeñas ciudades. Son pequeños pulmones vegetales que aportan vida, colorido, frescura y naturalidad a las urbes.

 Quién tuvo esta genial idea

La genial idea de incorporar la naturaleza a las fachadas de los edificios se la debemos al botánico de origen Francés Patrick Blanc. A partir de su original proyecto, consistente en inventar un sistema que posibilita la creación de jardines verticales en forma muros vegetales, se ha extendido por todo el mundo la implantación de los más variados y originales edificios con jardines verticales.

El primer muro vegetal

Este original botánico, que nos mostró una nueva forma de aprovechar el espacio para crear vida natural, construyó el primero muro vegetal en el año 1988 en la Ciudad de las Ciencias y de la Industria de París. A partir de ese primer ejemplo de estética y armonía sostenible y natural, le han llovido las solicitudes y los encargos para realizar proyectos que consigan transformar algunos edificios de las principales ciudades del mundo, en modernos y atractivos edificios con jardines verticales.

En España tenemos un vivo ejemplo de lo que este botánico es capaz de crear a partir de un edificio convencional, de origen fabril, en la Caixa Forum de Madrid.

Imagen cortesía de proyectos4etsa.wordpress.com. Todos los derechos reservados.

Comments are closed.

Contenido relacionado