El museo de Louvre: la joya parisina
Bordeado por el cauce del Sena, en el edificio que alberga al Palais du Louvre (que en su momento se erigió airoso sobre los restos de una castillo medieval), se encuentra el icónico museo de Louvre, la cuna nacional del arte francés y una joya de la arquitectura cuyas influencias se remontan al renacimiento italiano.
La estructura de la opulencia
De acuerdo a los registros, fue aproximadamente en el año 1527, cuando el rey Francisco I de Francia negoció la construcción de una vivienda cercana a la Cité, en París, con Pierre Lescot, su arquitecto de confianza.
Esta es prácticamente la primera fase de construcción de lo que hoy conocemos como puntualmente como el museo de Louvre, la cual comienza a partir de un patio cuadrado que albergaba unos antiguos cimientos que databan del siglo XIII. El gusto de Francisco I por las características definitorias de la arquitectura renacentista fue el parámetro a seguir por el arquitecto Lescot.
A la muerte del rey, fueron su sucesor Enrique II y posteriormente su viuda, la infame Catalina de Médici, quienes con asistencia de Philibert de l’Orm, crearon lo vendría a ser el ala occidental en los jardines de Tullerías. Alrededor del año 1600, ambas alas finalmente se unifican.
La segunda fase
Luego de esta etapa, el museo de Louvre ha sufrido una gran cantidad de remodelaciones importantes. Entre ellas destaca la ordenada por Napoleón Bonaparte, quien añadió el célebre Arc du Carrousel en la entrada, con ayuda de los arquitectos Percier y Fontaine. Es en este momento cuando aparecen las características de marcado aire barroco que mejor definen la estructura actual.
La era moderna
A comienzos de los 80, el arquitecto de origen chino Leoh Ming Pei recibió la misión de trabajar en un nuevo proyecto de renovación que tenía la intención de ampliar y mejorar el acceso al museo. Para celebrar el bicentenario de la revolución francesa, el presidente Francois Mitterand junto con Ming Pei, decidió crear una fastuosa pirámide de cristal y acero en la Cour Napoléon que se proyecta tanto hacia arriba como hacia abajo en las mismas proporciones de la pirámide Keops de la Necrópolis de Guiza. Este polémico detalle modernista se ha convertido en el acceso principal a la salas del museo.
Comments are closed.