Principales obras de la arquitectura en la Isla de Pascua

Ubicada en territorio chileno, la Isla de Pascua es uno de los principales atractivos turísticos de la región no solo por su belleza natural sino por la cultura ancestral rapanui cuyo más notable vestigio son las estatuas moái y edificios arquitectónicos como los siguientes.

Obras de arquitectura en Isla de Pascua

Ahu

Se trata de un tipo de edificio ceremonial dedicado al culto de los ancestros de cada familia; alrededor de estas estructuras se realizaban ceremonias, asambleas, ritos mortuorios, además de iniciaciones y celebraciones para distribuir alimentos.

Estos lugares sagrados estaban reservados para sacerdotes, políticos, especialistas en el culto o guerreros y otros relacionados con la clase noble. El elemento principal de los ahu es una plataforma de forma rectangular colocada a cierta altura y delimitada por bloques de piedra tallada. Hay una plaza o explanada enfrente y algunas plataformas tienen orientaciones relacionadas al estudio de los astros. Los ahu más antiguos son de los siglos VI y VII.

Hare Paenga

Se refiere a las casas habitadas por personajes de alto rango en la sociedad de los antiguos rapa nui; su forma es la de una canoa invertida y la planta es elíptica. Un Hare Paenga tiene soleras de basalto que están cuidadosamente talladas y en la cara superior se colocaban postes para sustentar una estructura vegetal. La cara de enfrente tiene un pavimento por fuera que tiene forma de media luna.

Por lo normal, el Hare Paenga tiene un reducido espacio interior y solamente era usado para dormir. Las medidas promedio de este tipo de edificios son de 10 a 15 metros de largo por 1.5 a 2.5 metros de anchura.

Hare Oka

Unas casas con planta circular cuyos basamentos son piedras de basalto. Se cree que se trataba de habitáculos temporales, debido a las evidencias arqueológicas. Normalmente no hay una estructura doméstica que indique que eran sitios de larga estancia.

Casas rectangulares

En la Isla de Pascua hay cerca de 250 casas con planta rectangular y la base es de piedras con forma de rectángulo, las cuales están colocadas con cantos en el terreno. La superestructura de estas construcciones es vegetal aunque tienen una forma conjetural. Por lo normal estas casas están relacionadas con corrales de piedra y talleres líticos.

Tupa

Estas habitaciones eran utilizadas por sacerdotes para observar los astros e indicar el inicio del año lunar, de las cosechas, festividades religiosas o de la llegada de los peces y aves migratorias que eran importantes recursos en la alimentación de los rapa nui.

La mayor parte de las viviendas y de las habitaciones eran construidas con muros y con techos de paja además de que se usaban armazones de palo. Las casas se hacían sin ventanas y en ocasiones se construían pavimentos de piedra enfrente de ellas.

Imagen cortesía de Obvious (obviousmag.org) Todos los derechos reservados.

Comments are closed.

Contenido relacionado