Teotihuacan y su arquitectura

Una de las muestras más interesantes de la arquitectura de los pueblos nativos en Latinoamérica es la ciudad de Teotihuacan, que se encuentra en México y su nombre significa “Lugar donde los hombres se convierten en dioses”. En este post veremos algunos de los edificios más importantes de la arquitectura de Teotihuacan.
Calzada de los Muertos
También llamasda Miccaohtli, la Calzada de los Muertos es un camino de cerca de dos kilómetros de longitud y 40 metros de anchura que recorre la ciudad desde la Pirámide de la Luna hasta La Ciudadela. A lo largo de esta calzada se encuentran templos, casas y palacios pertenecientes a los personajes más importantes de la sociedad de aquella época.
Algunos de los edificios más importantes son la Casa del Sacerdote, el Quetzalmariposa o Palacio de Quetzalpapalotl y el Palacio de los Jaguares así como el templo de Quetzalcóatl y la superficie de las caracolas con plumas.
Uno de los datos más interesantes es que en uno de los aposentos hay pisos cuya construcción fue a base de capas de láminas de mica, las cuales fueron cubiertas con tezontle; si visitas Teotihuacan puedes pedirle al guardia en turno que te permita ver esta curiosidad.
Pirámide del Sol
Esta es la mayor edificación de Teotihuacan y es una de las más grandes de Mesoamérica, después de la Pirámide de Cholula, también en México. Puede observarse a varios kilómetros de distancia pues mide 63 metros de alto y su planta es de casi 225 metros por cada lado, por esto algunos suelen compararla con la Pirámide de Keops en Egipto.
La Pirámide del Sol tiene cinco cuerpos troncónicos que están puestos el uno sobre el otro y una estructura adosada que consta de tres cuerpos, los cuales no tienen la altura de la primera plataforma. Su construcción se dio en dos etapas y en 1971 se descubrió un túnel subterráneo que se prolonga hacia el este por casi 100 metros; al final de dicho túnel está una cámara de cuatro lóbulos que se supone pudo ser una tumba real.
Pirámide de la Luna
Este es uno de los edificios más antiguos de Teotihuacan y su construcción fue en siete etapas; su planta es de 45 metros por lado y tiene una forma aproximadamente cuadrada. Aunque este edificio es menor en tamaño que la Pirámide del Sol, se encuentra a la misma altura y junto a él se encontró una escultura de la Diosa de la Agricultura.
Ciudadela y Pirámide de Quetzalcóatl
La primera construcción se refiere a un conjunto arquitectónico que forma una plaza de forma cuadrada y en ella se encuentra la Pirámide de Quetzalcóatl o de la Serpiente Emplumada, que está rodeada por 13 templos secundarios.
Detrás de dicha pirámide se encuentra un par de conjuntos habitacionales que se supone pudieron ser para personajes de élite de la sociedad teotihuacana y en el centro de la ciudadela está un lugar de adoración con cuatro escaleras para entrar a la plataforma. Debajo de la pirámide hay un túnel que lleva a tres cámaras, donde se especula que hay restos de personajes importantes teotihuacanos.
Templo de Quetzalpapalotl
Se trata de una edificación que fue hecha para que viviera la élite de la sociedad, especialmente sacerdotes. Para entrar hay que subir una escalera custodiada por un par de jaguares y alrededor hay pórticos para enmarcar los accesos a las cámaras del interior del palacio.
Hay columnas de piedra que tienen representaciones de mariposas y de plumas de quetzal; se cree que mientras estuvo en funciones este lugar las columnas tuvieron relieves policromados y las paredes interiores fueron decoradas con motivos relacionados al dios del agua.
Imagen cortesía de Sichuan China Youth Travel Service (zzfu.cn) Todos los derechos reservados.
Comments are closed.