Uso de materiales ecológicos y hasta 7 tendencias en arquitectura para 2019

La arquitectura, la construcción, el diseño y la decoración de interiores no paran de evolucionar y perfeccionarse año tras año. De cara a 2019, el año que en pocos días estrenaremos, los expertos apuestan por elementos naturales y respetuosos con el medio ambiente, y por un enfoque dirigido a la multifuncionalidad, flexibilidad, dinamismo y formas inteligentes.
- Mayor control del ruido: la preocupación por solucionar el problema del ruido sin afectar al diseño es cada vez mayor. Por ello, las soluciones acústicas en la arquitectura están empezando a tomar forma y a consolidarse como uno de los pilares del futuro de la construcción.
- Los suelos y las paredes toman protagonismo: tanto en el interior como en el exterior, ambos espacios se convertirán en lienzos artísticos. Los papeles pintados con motivos florales o geométricos, la variedad de texturas, los vinilos o los murales realizados a mano marcarán un fuerte contraste respecto a temporadas anteriores. En el caso del suelo, las baldosas tendrán una mayor relevancia en la decoración y volverán la terracota y el terrazo.
- Filosofía centrada en la eficiencia energética y sistemas pasivos: más que una moda, la eficiencia energética es una filosofía de vida. A este respecto, los sistemas pasivos son los que se están llevando la mayoría del protagonismo, porque se ajustan a la nueva legislación y, aplicados en obra nueva (Passivhaus) y rehabilitación (Enerphit), consiguen una demanda calorífica anual máxima de 15 kWh por metro cuadrado, reducen a una décima parte del gasto en calefacción, posibilitan que cada habitante caliente 10 metros cuadrados por sí mismo, mantienen un clima acogedor durante todo el año, presentan aire fresco integrado y brindan una atmósfera interior saludable.
- Uso de dispositivos inteligentes: calefacción a distancia, sistemas de sonido inalámbricos, sistemas inteligentes de iluminación que responden a la actividad humana, electrodomésticos inteligentes… Permiten un mayor control y más optimizado de la energía y de los gastos de una vivienda, ahorran tiempo y, por supuesto, resultan mucho más cómodos de utilizar.
- Estructura y distribuciones modulares adaptadas a las necesidades millennials: ya no es raro encontrarse con pequeños apartamentos multifuncionales y minimalistas a la hora de buscar vivienda. El comportamiento y las costumbres de los millennials son la principal razón de que se apueste por espacios mínimos, de gran flexibilidad, donde el ambiente puede mutar rápidamente y cambiar la escena.
- Impresión 3D para construir y diseñar viviendas: la tecnología de la impresión 3D ha avanzado mucho en los últimos años. Aunque todavía está en una etapa inicial, ya se está integrando poco a poco en el sector de la arquitectura y el interiorismo, yendo más allá de la materialidad plástica y de pequeñas creaciones. En grandes términos, ya es posible imprimir una casa habitable con hormigón u otro tipo de materiales pesados para la creación de muros, ladrillos o materiales aislantes.
Fuente: Decoesfera
Comments are closed.